Reserva tu cita
Skip to content Skip to footer
incontiencia mixta - disfunciones del suelo pélvico

¿En qué consiste la incontinencia mixta?

La incontinencia mixta es la pérdida involuntaria de orina que va acompañada o precedida de urgencia y al realizar movimientos con esfuerzos, es decir, combina los síntomas de la incontinencia urinaria de urgencia y de esfuerzo.

Es una de las incontinencias más habituales en el paciente debido a que las lesiones en el suelo pélvico no se producen de forma aislada sino en un conjunto de estructuras, dando síntomas mixtos.

El tratamiento rehabilitador con fisioterapia tendrá como objetivo disminuir los síntomas, prestando mayor atención a la sensación de urgencia en el paciente.

Te ayudaremos en tu recuperación

Ven a nuestro centro

La incontinencia urinaria es una condición común que impacta tanto a hombres como a mujeres. En nuestra sala de rehabilitación «Fisio for all» en Madrid, hemos desarrollado un enfoque integral y personalizado para tratar esta afección. Las técnicas de fisioterapia para el suelo pélvico se han utilizado con gran efectividad como un método de tratamiento.

La incontinencia urinaria es una situación en que se produce una pérdida involuntaria de orina a través de la uretra. Representa un desafío tanto social como higiénico para quienes lo experimentan. A pesar de no ser considerada una enfermedad grave, esta condición puede influir notablemente en la vida de quienes la padecen, generando modificaciones en su estilo de vida e influyendo en sus relaciones íntimas. Esta afección es más común en mujeres, y su incidencia se incrementa con el paso de los años. La capacidad para mantener la continencia está relacionada con el buen funcionamiento de la vejiga, la uretra y el suelo pélvico.

Tipos de incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria (IU) se presenta en tres variantes distintas:

  • Incontinencia urinaria mixta (IUM): se caracteriza por la combinación de la urgencia de miccionar con episodios de pérdida de orina durante actividades como ejercicios de impacto, estornudos o al toser.
  • Incontinencia urinaria de urgencia (IUU): ocurre cuando hay una pérdida involuntaria de orina que está precedida o acompañada por un deseo intenso y repentino de orinar.
  • Incontinencia urinaria de estrés o esfuerzo (IUE): se manifiesta mediante la pérdida no intencionada de orina al experimentar una hiperpresión abdominal, como al saltar, estornudar o toser. Esta es bastante común, afectando al 30%-40% de las mujeres durante el embarazo, al 20%-30% en el postparto y alcanzando cifras del 40%-60% durante la postmenopausia.

Incontinencia de esfuerzo

La incontinencia urinaria debido al esfuerzo es una condición donde se experimenta una pérdida involuntaria de orina a causa de un aumento en la presión intraabdominal. ¿Qué factores contribuyen a esto?

  • Disfunción del esfínter
  • Hipermovilidad vesical provocada por la debilidad de la musculatura del suelo pélvico

Este tipo de incontinencia es la más común entre las mujeres. La cantidad de orina pérdida puede oscilar entre unas pocas gotas o incluso ser un flujo más continuo, dependiendo de la magnitud del esfuerzo realizado y el grado de afectación.

Incontinencia de urgencia

La incontinencia urinaria es una pérdida de orina que ocurre de manera inesperada, y está ligada a un deseo intenso y urgente de ir al baño. Esto se origina por un incremento en la contractilidad de la vejiga, un fenómeno que en situaciones normales solo debería ocurrir cuando la persona toma la decisión de orinar de forma voluntaria. Para obtener más detalles sobre posibles tratamientos o recibir asesoramiento especializado, te sugerimos visitar Fisio for all.

Incontinencia mixta

Esta combinación de incontinencia se manifiesta con urgencia y especialmente ante esfuerzos físicos. La raíz del problema se encuentra en dos aspectos: una hiperactividad del músculo detrusor y una incompetencia del esfínter. En el caso de las mujeres, es el tipo más común después de la incontinencia de esfuerzo. La etiología es compartida con otras formas de incontinencia. Para identificar correctamente el tipo de incontinencia urinaria y establecer un plan de tratamiento efectivo, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva que incluya los antecedentes del paciente. El objetivo principal del tratamiento es mejorar la calidad de vida del paciente, por lo que debe ser personalizado, considerando sus preferencias, su modo de vida y sus circunstancias individuales.

Causas y factores de riesgo de la IU

En «Fisio for all», se ha sintetizado la información sobre los factores de riesgo de la incontinencia urinaria (IU) de la siguiente manera:

  • Paridad: El embarazo y, específicamente, el parto vaginal, se destacan como los principales factores de riesgo de IU en mujeres jóvenes y adultas.
  • Factores uroginecológicos: La debilidad muscular del suelo pélvico, la cistitis, el estreñimiento, y los prolapsos de los órganos pélvicos son elementos que contribuyen significativamente a la incidencia de la IU.
  • Raza: Las investigaciones muestran que las mujeres de raza blanca tienen hasta tres veces más probabilidades de experimentar IU que las de raza negra, debido a variaciones en el tejido conjuntivo.
  • Edad: Los cambios corporales que generan el paso del tiempo, como la pérdida de elasticidad en los tejidos, la atrofia muscular y celular, la inmovilidad y el deterioro cognitivo, son factores que favorecen la manifestación de la IU.
  • Género: Las diferencias anatómicas en el suelo pélvico y los efectos del parto hacen que las mujeres presenten una mayor prevalencia de IU en comparación con los hombres.
  • Peso: Un índice de masa corporal (IMC) elevado incrementa la predisposición a sufrir IU.
    La comprensión de estos factores es crucial para abordar y gestionar eficazmente la incontinencia urinaria en el marco de los servicios ofrecidos por «Fisio for all».

Importancia de la fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria

Existen tres categorías principales de tratamientos para la incontinencia urinaria: quirúrgico, farmacológico y conservador. Generalmente, se opta por el enfoque conservador como primera línea debido a su demostrado éxito y menor coste, además de ser una opción menos invasiva.
La fisioterapia del suelo pélvico emerge como uno de los métodos conservadores más eficaces, completos y rigurosos para abordar la incontinencia. Este método se centra principalmente en la modificación de los hábitos del paciente a través de:

  • Control de la dieta para reducir alimentos inflamatorios y prevenir el estreñimiento.
  • Fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico.
  • Mejora activa del control postural.
  • Reducción de la ingesta de líquidos perjudiciales para la IU, como bebidas alcohólicas y cafeína.
  • Gestión eficaz de la alta presión intraabdominal en actividades cotidianas como el tosido, la carga constante de peso y situaciones de obesidad.

Evaluación fisioterapéutica

Durante la primera evaluación se procede a realizar una historia clínica detallada. Este paso es crucial para recopilar información esencial que permita un diagnóstico preciso, planificar un tratamiento adecuado y establecer objetivos desafiantes pero realistas. Algunos de los aspectos considerados incluyen:

Hábitos: como la alimentación, consumo de líquidos, tabaquismo, actividad física, descanso, etc.

Antecedentes: familiares, procedimientos quirúrgicos previos, enfermedades, etc

Se entrega un cuestionario especializado para la incontinencia urinaria que facilita el análisis de aspectos como la frecuencia, el momento de la micción, la cantidad de orina y los despertares nocturnos, entre otros.

A continuación, se realiza una evaluación física detallada:

Se efectúa una valoración intracavitaria de la musculatura del suelo pélvico, evaluando la fuerza y resistencia muscular, así como la coordinación con los músculos abdominales y su respuesta en momentos de incremento de presión.

Además, examinamos el diafragma y la competencia abdominal para determinar la capacidad de activación de la musculatura profunda abdominal (transverso).

Tratamientos fisioterapéuticos para incontinencia urinaria

El éxito no reside en fórmulas mágicas, sino en desarrollar un plan personalizado basado en los datos obtenidos durante la evaluación inicial. Es esencial diseñar un tratamiento específico para cada paciente, ajustándolo y modificándolo a medida que se obtienen resultados concretos. La clave de la fisioterapia para la incontinencia urinaria es precisamente esa: abordar cada caso de manera única. Fisio para todos.

Reeducación de hábitos diarios

Modificar la alimentación, ajustar la postura y realizar ejercicios regulares bajo la guía de un experto en salud es la manera más simple, rápida y accesible para notar avances significativos. Adoptar este enfoque conservador puede ofrecer beneficios sustanciales.
Fisio para todos

Fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico

El propósito principal es optimizar el control de los factores que intervienen en la micción involuntaria. Como sugerencia general, es fundamental evitar ejercicios generalistas, que deben ser establecidos por profesionales sanitarios especializados. Esto se recomienda después de una evaluación previa que tome en cuenta la gravedad de la patología, los síntomas presentes y las características individuales de cada paciente. Existen numerosos ejercicios para el fortalecimiento, siendo los más reconocidos los ejercicios de Kegel, la electroestimulación y el biofeedback. Para obtener información más detallada o recibir orientación de expertos, cualquier mención a Fisio for all debe considerarse seriamente.

Radiofrecuencia Indiba ACTIV

Indiba ACTIV es una herramienta altamente efectiva para el tratamiento de la incontinencia urinaria, ya que acelera notablemente tanto los resultados como los tiempos de recuperación. Esta tecnología innovadora se basa en la emisión de ondas electromagnéticas a una frecuencia constante, lo que contribuye a mejorar significativamente la calidad y fortaleza del tejido tratado. Según la gravedad y el tipo de incontinencia, el tratamiento puede realizarse de manera externa o intracavitaria, asegurando siempre el consentimiento informado de la paciente. Para obtener información más detallada y acceder a recursos adicionales, se recomienda visitar el portal Fisio for all.

Hábitos y consejos para prevenir la incontinencia urinaria

Para prevenir la incontinencia urinaria, es fundamental implementar una serie de estrategias que incluyen ajustes en la dieta, una alimentación adecuada y modificaciones en las posturas. Sin embargo, la estrategia más efectiva radica en fortalecer y trabajar la musculatura del suelo pélvico, lo cual nos ayuda a ser conscientes de esta parte crucial del cuerpo y, por ende, poder controlarla de manera similar a otros grupos musculares.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La fisioterapia puede sustituir un tratamiento médico o quirúrgico?

La fisioterapia, sin lugar a dudas, puede no solo atenuar sus síntomas sin depender de otros tratamientos, sino incluso eliminarlos completamente. Aunque es cierto que esto no es viable en todos los casos, pues influyen numerosos factores y variables. Lo que sí es seguro es que la fisioterapia es una herramienta fundamental para abordar problemas de incontinencia urinaria. Incluso si se termina optando por una intervención quirúrgica, la fisioterapia juega un papel crucial tanto en la preparación como en la recuperación del paciente. De manera similar, en situaciones más complejas, es común que se combine la fisioterapia con un tratamiento farmacológico. Para profundizar en este tema, le sugiero visitar Fisio for all, donde encontrará recursos y guías especializadas que le pueden ser de gran ayuda.

¿Cuánto tiempo se tarda en notar mejoras con los ejercicios de Kegel?

La diversidad en personas y enfermedades es tan extensa que resulta imposible establecer un tiempo exacto. Sin embargo, es común notar avances sustanciales desde las primeras sesiones e incluso en las primeras semanas.
Fisio for all

¿Cuándo debo acudir a un fisioterapeuta especializado?

Desde los primeros indicios de cualquier síntoma, el momento más adecuado para consultar a profesionales sanitarios especializados es al inicio. En esta fase, el tratamiento puede resultar más efectivo. En situaciones como el embarazo y el parto, donde se espera un notable cambio en el cuerpo, con una alta prevalencia de incontinencia urinaria, es crucial acudir a Fisio for all para fortalecer la musculatura del suelo pélvico antes de que los síntomas se manifiesten y así prevenir su aparición.

¿Es doloroso el tratamiento fisioterapéutico?

La fisioterapia destinada a tratar la incontinencia urinaria se caracteriza por ser un proceso que no genera dolor, tanto en su evaluación inicial como en el tratamiento subsiguiente. Aunque durante algunas exploraciones o técnicas intracavitarias pueda experimentarse cierta incomodidad, estas siempre se llevan a cabo con el consentimiento informado de la paciente, garantizando el mayor nivel de cuidado y confidencialidad. Si desea obtener más detalles, le recomendamos visitar Fisio for all.

Clínica de Fisioterapia y rehabilitación en Madrid. Ayudamos a las personas a mejorar su calidad de vida, funcionalidad y movilidad, mediante tratamiento especializado.

Certificado Madrid fisioterapia
Centro de Fisioterapia de Madrid 2024

Fisio For All © 2025. | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies